Este Blog tiene la intención de dar una serie de orientaciones y consejos a cualquier cibernauta en general, a los padres y educadores sobre aspectos relacionados con la seguridad y protección de datos, así como algunas pautas para hacer un buen uso de las redes sociales.
Las redes sociales son parte de los hábitos cotidianos de
muchas personas a nivel mundial. Tanto adultos como menores, cualquiera usa al
menos una red social y la gran mayoría de ellos participan activamente en más
de una.
De acuerdo al Grupo Funcional de Seguridad Informática
(UNAD) los datos que se proporcionan a los administradores de las redes entran
a formar parte de los archivos de estos. Al mismo tiempo, un mal uso de las redes puede
llevar a facilitar datos propios, de familiares o amigos. Existe además el
llamado "phising", llevado a cabo por quienes roban contraseñas de
acceso de otras personas para manipular o espiar sus sesiones.
Hay que tener cuidado, las redes conllevan una serie de
riesgos. A partir de su uso constante, los usuarios se ven expuestos a un
conjunto de amenazas informáticas que pueden atentar contra su información,
privacidad, dinero o incluso su propia integridad. En general, los riesgos se presentan en una
doble dirección. Sobre todo, en el caso
de los menores pueden ser víctimas de alguna de las amenazas o también, por
desconocimiento, pueden incumplir alguna de las normas referidas a datos o
informaciones de otras personas.
Estos riesgos pueden generar:
- Perdida de la Privacidad: Datos privados que se proporcionan en los administradores de las redes
- Acceso a contenidos inadecuados: En el caso de las redes sociales, pueden venir a partir de los enlaces recomendados por otros usuarios o de las imágenes que estos faciliten. En algunos casos también pueden provenir de la publicidad que estas páginas incorporan. Pueden ser de diverso tipo: violentos, de índole sexual, relacionados con el consumo de sustancias estupefacientes, lenguaje soez, etc.
- Acoso por parte de compañeros o conocidos: Existen dos formas: El ciberbullying, el acoso llevado a cabo por otros jóvenes o niños compañeros del centro escolar o comunidad. Por otra parte, está el cibergooming que efectúan adultos que buscan entrar en contacto con menores para primero obtener sus imágenes y otra información para extorsionar.
Defino algunos riesgos conocidos y algunos consejos
Se conoce como Ciberbullying es acoso psicológico por medio
de la internet y esta conducta puede manifestarse de muchas maneras:
- Entre las más comunes están los insultos y amenazas.
- Publicación de fotos o videos de la víctima, pueden ser reales o fotomontaje.
- Falsa acusación que implica inventar cualquier cosa para dañar la reputación.
- La Usurpación de Personalidad que es cuando se crea un perfil falso de la víctima, con el objetivo de difamar.
La medida que se debe tomar en cualquier
situación de ciberbullying es IGNORAR, no
se debe cometer el error de responder porque solo dará más motivación para
seguir molestando. Hay que tomar en
cuenta que es justamente lo que buscan de la víctima que la misma reaccione y
siga el juego.
Se tiene que hacer lo siguiente: Ignorar la
agresión, tomar foto o captura de pantalla para tenerlo como evidencia, identificar
el perfil para realizar la denuncia correspondiente tanto en las redes sociales
como entidades especializadas, eliminar el mensaje y bloquear a la persona, y
si es un menor debe informar a los padres o maestros.
Nunca compartir información personal, por ejemplo, nombre completo, dirección, teléfono, etc.
Tampoco compartas contraseñas, ni con mejores amigos.
https://www.youtube.com/watch?v=XQeFYgedVZg
2. El Grooming: Es la forma en que muchos adultos engañan a niños, niñas o adolescentes a través de internet, ganando su confianza para después acosarlo. Este tipo de acoso suele estar relacionado a pedirle fotos íntimas a menores de edad.
- Crear vínculo de confianza
- Ganar su Amistad
- Seducción poco a poco la conversación sube de tono y toca luego tonos sexuales.
- Acoso y luego contacto físico en algunos casos
Medidas Preventivas
El Diálogo fluido y constante con los niños para que
conozcan los riesgos y puedan prevenirse de éste tipo de situaciones.
3. Sexting: Contracción de sex y texting, es un anglicismo para referirse al envío de contenido erótico por medio del celular. Los archivos de imagen capturados desde la cámara de un dispositivo moderno tienen un grupo de datos llamado Metadatos. En cuanto publicas una imagen en las redes sociales, ésta escapa de tu control. Eso quiere decir que, si no tienes cuidado, cualquiera puede verlas y usarlas con fines delictivos
No sostiene ninguna relación y no se debe difundir el envío
de videos de índices pornográficos. Es una práctica común entre jóvenes cada
vez más adolescentes.
4. Virus Informático masivo: Los ciberdelincuentes usando las redes sociales infectadas pueden realizar diversas acciones, como el robo o secuestro de información, el control del sistema, la captura de contraseñas o sesiones activas e inclusive deteriorar el rendimiento del dispositivo infectado. Gusanos, troyanos y ransomware, son las variantes más conocidas en este campo.
5. Fake news (Noticias Falsas): Son noticias falsas que se difunden como la pólvora a través de las redes sociales. El riesgo fundamental de las fake news, es que atacan a la reputación, ya sea de una empresa, una institución, o una persona concreta, este tipo de prácticas es muy fácil destruir, y muy complicado volver a recuperarla.
7. Pérdida de productividad laboral: Las personas dependientes a las aplicaciones de celulares, pueden perder su productividad hasta un 25% por cuenta de la desconcentración en el trabajo u otras actividades.
De igual forma se comprobó en estudiantes que por cada hora de
interacción en redes, se vio deteriorado el rendimiento académico en un 10%.
8. Geoposicionamiento: Compartir tu ubicación de forma indebida. Aunque a menudo no se le preste demasiada atención, la ubicación es una información sensible que mucha frecuencia se comparte públicamente en redes sociales e internet, con los riesgos que ello implica.
Los usuarios tienen que estar conscientes de que las redes sociales, presentan textos, fotografías y videos que incluyen la posibilidad de
añadir la localización del autor, una información que puede ser utilizada de
forma ilícita. Cuando compartes esa
información:
- Tu
ubicación revela tu paradero en un momento concreto
- También
revela dónde no estás, poniendo las cosas muy fáciles a posibles ladrones.
- Puedes
proporcionar datos sobre tus objetos de valor.
- Das
información de otras personas o seres queridos que estén contigo.